Información e instrucciones para solicitar o renovar el pasaporte mexicano.
El pasaporte mexicano, es uno de los documentos que mayor importancia tienen para los ciudadanos. Su posesión es fundamental ya que esto permite que cualquier ciudadano pueda dirigirse de un país a otro, es un requisito inevitable, y dadas sus características a continuación tendrás todo lo que debes saber, logrando obtenerlo en un mínimo rango de tiempo ¡sigue leyendo y descúbrelo!
Como solicitar pasaporte
Los requisitos e Instrucciones para solicitar o renovar el pasaporte mexicano, suelen depender según la ubicación geográfica en la que se encuentre el ciudadano en el territorio nacional. Es de resaltar, que los individuos que tengan residencia en el exterior de México deben visitar sitios en línea de consulados y embajadas de la nación en donde habitan, ya que allí se podrán tramitar todos estos documentos, es lo primero que se necesita realizar, siendo el inicio del registro.
Los mexicanos residentes, pueden tramitar este tipo de documentos en la página de la gobernación, en un área específica destinada al registro para el pasaporte. Es preciso agendar una cita y pagar los derechos, y llevar el día en el que se esté citado un Comprobante Fiscal Digital (CFDI), sin él, será muy complicado continuar.
Este tipo de documentos, oferta diferentes periodos de duración, según sea elegido. Tiene desde un año hasta 10, siendo la década la opción más recomendada. Esta última únicamente se puede adquirir luego de tener la mayoría de edad, por lo que son detalles que se deben pensar en todo momento.
Dónde solicitar pasaporte
Los pasaportes mexicanos, se encuentran estrechamente relacionados con las diferentes sucursales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Acudir a estas es un proceso muy delicado ya que solo se podrá dirigir a estos espacios si se cuenta con una cita programada, no será atendido en un caso contrario. Se puede citar en una telefonía celular o haciendo uso del internet.
Si se emplea por una llamada telefónica, es preciso que se den los datos personales de manera explícita y objetiva, y dependiendo de establecimiento se debe llenar unos formularios a mano. Con estas circunstancias, es recomendable el uso de las citas agendadas por internet.
Conoce más y sigue las instrucciones para solicitar o renovar el pasaporte mexicano
Requisitos solicitud pasaporte
La edad del solicitante tiene una especial relevancia al momento de recopilar los requisitos solicitud pasaporte, siendo la fecha de nacimiento los primeros elementos que se deben considerar. Los menores, precisan cumplir con los siguientes requerimientos.
El menor acude personalmente, con compañía de los siguientes recaudos. Se debe llevar consigo una fotografía, comprobantes de pagos y la solicitud realizada en la Secretaría de Relaciones exteriores, nacionalidad mexicana verificada, certificaciones escolares y de servicios médicos, adicional a la comparecencia de los dos padres con sus fotografías y credenciales.
Los mayores de edad, al momento de recopilar las instrucciones para solicitar o renovar el pasaporte mexicano, tienen un panorama distinto. Necesitan llevar a su cita agentada una copia de la partida de nacimiento, el pago del documento, una foto y la identidad acreditada.
Renovar el pasaporte
Los que poseen una edad mayor de 18 precisan dirigirse de forma personal con la solicitud de renovación. Acompañado de una foto, la hoja de cita confirmada según la agenda, y un comprobante de pago, todo esto remitido por la oficina de Relaciones Exteriores.
Los que posean una edad menor a los 18 deben asistir, de igual forma, con la solicitud emitida por la oficina de Relaciones Exteriores. También se necesita de una comparecencia de ambos padres con su documentación, comprobante de pago, foto y un acta de nacimiento, que permita la renovación oportuna.
Coste de expedición del pasaporte
El costo a pagar por el pasaporte y su expedición tiene diferentes tarifas, y estas se están basadas en el tiempo de duración que poseen estos documentos en vigencia. Los que se encuentran habilitados durante un año valen aproximadamente 580$. 2 años unos 1205$, 6 alrededor de 1660$ y por 10 tan solo 2550$. Las personas en edad de vejez, que presenten discapacidades y miembros del recurso humano agrícola cuentan con descuento, y se puede satisfacer la compra por medios electrónicos o bancarios.
Coste renovación del pasaporte
El valor para la renovación de este documento es la misma que la anteriormente mencionada. Se distingue ya que se debe llevar el pasaporte expirado, por lo que se pueden actualizar los datos y los tramites de una forma rápida y sencilla.
Estas instrucciones para solicitar o renovar el pasaporte mexicano son muy fáciles de seguir. Tenerlas en cuenta desde el inicio, será fundamental al momento de actualizar documentos. En un poco tiempo, podrás cruzar fronteras, sin problemas.
Os mostramos algunos trucos e ideas para saber escoger Los meses y días más recomendados para conseguir los vuelos más baratos.
El transporte aéreo se utiliza por diversas razones, hay viajes de trabajo, de estudio o investigación, de atención médica o de placer. Los viajes en avión ahorran tiempo pero evidentemente son más costosos que los viaje por tierra o mar. La búsqueda de los meses y días más recomendados para conseguir los vuelos más baratos se convierte en una misión familiar.
Los viajes de placer se realizan por lo general en la época de vacaciones laborales, sin embargo existen algunas personas que pueden tomar vacaciones en cualquier época del año debido a que son trabajadores independientes o tienen un alto cargo gerencial que les permite elegir la fecha de sus vacaciones. Sea por estas o por otras razones este artículo está escrito para aquellas personas que van a coger vacaciones y quieren tener en cuenta los meses y días más recomendados para conseguir los vuelos más baratos para así poder destinar partes de nuestro presupuesto en otros elementos como el alojamiento.
Puede parecer extraño pero los días de la semana y la hora de compra del billete puede variar el coste de manera sorprendente, inclusive el tiempo de antelación de la compra, puede beneficiarnos o perjudicarnos en lo que a inversión se refiere.
El Mejor Día
La decisión sobre el día en que se va a comprar un billete de avión está relacionada con los fines de semana, es obvio que los días sábado y domingo más personas tienen la posibilidad de dedicar su tiempo libre a navegar por internet en busca de las opciones para reservar sus vuelos sin importar que día harán el viaje ni a qué destino se dirigen, si reservan billetes de avión durante los días sábados o domingos los precios serán mayores.
Otro aspecto a tener en cuenta cuando se piensa en buscar los meses y días más recomendados para conseguir los vuelos más baratos, es que las campañas de ofertas se inician por lo general los días lunes ya que es el inicio de la semana. Esto quiere decir que las aerolíneas y agencias de viajes abrirán las ofertas especiales o de descuento los días lunes y, en la mayoría de los casos, la venta será limitada a una semana o incluso unos pocos días, y si quieres ser uno de los afortunados debes tratar de revisar las opciones entre los días lunes y martes de cada semana.
La hora en la que se reserva también incide en el coste del billete y para hablar de la hora recomendada es buen momento para explicar que el Wall Street Journal investigó a 30 aerolíneas a nivel mundial y descubrió que a las 3 de la tarde (un poco antes o un poco después) todas ellas ofrecían mejores precios, es de suponerse que se debe a que a esa hora la mayoría de las personas está trabajando o estudiando y no se ocupa de reservar vuelos, con lo cual, dichas ofertas no anunciadas, solo favorecen a unos pocos.
En cuanto a los días más económicos para viajar, el asunto es diferente,los días de la semana en los que el coste del billete de avión disminuye drásticamente son los martes, miércoles y sábados. Por el contrario los días más caros para volar son los viernes y los domingos ya que son los días que se transportan más personas por estar cerradas una gran cantidad de industrias, empresas, institutos y locales comerciales.
Es oportuno pensar en la hora del vuelo. Buscando el ahorro, lo más obvio es buscar aquellos viajes que tengan como hora de salida la madrugada, las primeras horas de la mañana o las últimas horas de la noche.
El Mejor Mes
Decidir cuál es el mejor mes para viajar puede hacerse con fundamento en dos criterios, el climatológico y el económico. En primer lugar si examinas las estaciones o temporadas de lluvia y sequía del lugar de destino de seguro encontrarás la información necesaria para seleccionar el mes en el que viajarás.
Si por el contrario estás buscando el mes que ofrece los vuelos más económicos entonces debes organizar tus vacaciones para la temporada baja, es decir, lejos de las vacaciones escolares y los festivos que se celebran a nivel mundial como carnavales, Semana Santa y Navidad.
Estudiado desde otro punto de vista, el mes preciso en el que las reservaciones son de menor costo, se refiere a la antelación o anticipación con la que hay que hacer las reservaciones. En este aspecto son muchos los estudios que se han hecho para descubrir un patrón de comportamiento comercial pero ha sido imposible, sin embargo, a continuación presentamos un resumen de los criterios más comunes entre los resultados obtenidos.
– Para reservar vuelos de corta distancia: se recomienda hacerlo siete semanas antes del viaje, es decir entre los 45 y los 5 días y eso te garantizará un 10% de ahorro aproximado.
– Para reservar vuelos de larga distancia: para ahorrar entre un 10 y un 22 por ciento llama o navega y reserva tus billetes con 28 semanas de anticipación es decir aproximadamente 7 meses antes de las vacaciones.
– En cuanto a los vuelos intercontinentales, los estudios no confían en los resultados aún, mientras unos aconsejan reservar entre 4 y 5 meses antes, otras investigaciones hablan de hacerlo con 6 o 7 meses de anticipación.
A pesar de estos datos de referencia la sugerencia va dirigida a investigar puntualmente el tiempo de antelación sugerido según el lugar de partida y el destino que hayas elegido. Lo que si se ha convertido en una ley de las reservas es que cuando faltan tres semanas para el viaje ya es demasiado tarde para buscar ofertas de billetes y vuelos baratos.
Todas las sugerencias antes señaladas con respecto a los meses y días más recomendados para conseguir los vuelos más baratos, vienen acompañados de la posibilidad de descargar aplicaciones que te ayude, o afiliarte a revistas o páginas de agencias de viaje o aerolíneas que te hagan llegar una llamada de alerta en el momento en que aparezcan ofertas hacia el destino de tus vacaciones.
Es buena hora de cambiar la
idea en la que viajar se reduce solo a arreglar maletas y… despegar. Ser
precavido evitará posibles daños a la salud o el agravamiento de alguna
condición previamente diagnosticada.
Pensarás de seguro ¡bah! ¿Pero qué cosa puede estropear mi viaje de vacaciones a Dubái, París o Barcelona?
Te sorprenderá saber cómo
tan solo una paleta de helado podría dañar en cuestión de segundos tu preciado
periodo de vacaciones.
De acuerdo con la Guía para un viaje saludable del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades
(CDC), para asegurarse un viaje sano resulta de utilidad seguir las siguientes
recomendaciones.
¡Iniciemos el viaje!
Antes del viaje
Visita a tu
médico 4-6 semanas antes del viaje para tu evaluación. Revisa el esquema de vacunas de acuerdo a tu destino y
asegura tu provisión de medicamentos en caso de que sea necesario.
Prepara un Kit de primeros auxilios que
incluya medicamentos sin recetas, medicamentos con recetas (con copias de
las recetas), protector solar, repelente de mosquitos, condones y otros
acordes al destino.
Durante el viaje / en el destino
Evita la picada de mosquitos y otros insectos. Usa vestimenta adecuada para este fin y repelentes.
Permanece en lugares con aire acondicionado o mosquiteros en las puertas y ventanas.
Toma buenas decisiones en cuanto al comer y beber de manera segura.
Respeta las normas de seguridad vial tanto como conductor, pasajero y peatón.
Después del viaje
Si te enfermas después del
viaje, consulta a tu médico y aporta información sobre:
a dónde has viajado
cuánto tiempo estuviste
allí
qué actividades realizaste
qué comiste o bebiste
exposición a mosquitos
cualquier otra exposición
(sexo, tatuajes, perforaciones).
A continuación se comentan
algunos de ellas:
Ingesta de alimentos adecuados
y seguros
Consume alimentos que no
representen un riesgo para la salud. Esto representa una de las medidas más
importante para garantizar un disfrute pleno del viaje.
Estas son nuestras
recomendaciones con respecto a la ingesta de alimentos, tanto justo antes del
momento de iniciar y durante el viaje, como al llegar al destino planificado.
Sobre todo en recorridos
largos, se debe evitar el consumo de alimentos productores de gas, debido a su
fermentación en el tracto gastrointestinal. Estos son algunos ejemplos:
Frijoles
Garbanzos
Brócoli
Repollo
Coliflor
Rábano
Lentejas
Cebollas
Lácteos
Bebidas carbonatadas
También se debe evitar el
consumo de alimentos ricos en grasa. Prefiere el consumo de alimentos más
ligeros como ensaladas, vegetales, frutos secos y proteínas magras.
Adicionalmente, limita el
consumo de alimentos procesados y salados, así como las bebidas alcohólicas, ya
que favorecen el riesgo de deshidratación.
En esta categoría entran los
alimentos cuya preparación o modo de presentación sean contrarios a la anterior.
Por ejemplo, si en aquella
se consideraba como alimento seguro el huevo cocido, en la de no seguros es el
huevo no muy cocido o crudo. La raón es porque se consideran de alto peligro.
En ese sentido, toma nota
de la siguiente lista de alimentos no seguros para este tipo de viajes
internacionales:
bebidas de fuentes
agua de grifo
helados de agua saborizada
cualquier lácteo no
pasteurizado
pescado crudo o no del todo
cocido
ensaladas y frutas y
verduras sin lavar o pelar
Ingesta de agua segura
La ingesta de agua
contaminada con organismos patógenos expone al viajero a una serie de
enfermedades causadas por bacterias, protozoarios, parásitos y virus.
Esta situación generalmente se deriva de la falta de saneamiento ambiental y de condiciones de higiene que favorecen tanto la exposición como la transmisión. Entre las enfermedades que son consecuencia de la ingesta de agua insegura se encuentran la diarrea del viajero, la hepatitis A, la salmonelosis y el cólera.
Entre las enfermedades que
se presentan como consecuencia a la exposición con aguas inseguras se
encuentran las transmitidas por vectores como el mosquito (malaria, fiebre
amarilla, Zika, Dengue y Chikungunya) y otras como las esquistosomiasis.
Para mayor información sobre
el consumo de agua segura, revisa las publicaciones
más recientes de la Organización Mundial de la salud (OMS).
Prevención de la diarrea del viajero
No todo resulta como nos
los proponemos y en un viaje largo. Muchas veces “pecamos” a la hora de
degustar las comidas locales.
Es allí cuando podríamos
presentar una de las patologías más frecuentes durante los viajes
internacionales. Según investigaciones, Está
definida como 3 o más evacuaciones acuosas en un período de 24 horas, asociadas
o no con fiebre, cólicos o vómitos durante un viaje.
Cuando esto sucede, dentro
de nuestro organismo se alojan algunos “huéspedes” indeseables que, aunque
microscópicos, albergan un poder casi letal.
Un buen ejemplo son las potentes
bacterias como la Escherichia coli, virus y parásitos. Todos estos males pueden ser
prevenidos mediante la aplicación de medidas para disminuir la exposición con
agua y alimentos no seguros y prácticas adecuadas de higiene durante el viaje.
Algunas personas hasta
prefieren la aplicación de fármacos efectivos como la Loperamida, algunos
antibióticos profilácticos y vacunas. Lamentablemente, según estudios los antibióticos
profilácticos no se utilizan de manera universal debido a la alta resistencia
al tratamiento en los diferentes países de destino. Por su parte, la utilidad
de las vacunas aún es tema de debate.
Prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos
La comezón producida por la
picada de un mosquito puede ser el menor problema de estos insectos. Como
sabrás, los mosquitos son eficaces portadores de diversas enfermedades
ocasionadas por virus y parásito como la malaria, fiebre amarilla, Zika, Dengue
y Chikungunya.
El uso de repelentes
es la estrategia más eficaz a la hora de
prevenir las picadas. Según un estudio de la Universidad de Ames,
los siguientes productos son altamente efectivos:
repelentes de contacto con
base a piricardina (hidroxietil isobutil piperidina carboxilato)
repelentes de contacto con
base de DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida).
Si quieres saber más, el
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y la CDC
proveen algunas otras recomendaciones adicionales.
Provisión de
vacunas
Cada país, incluyendo el de
origen del viaje, dispone de programas nacionales de inmunización que van desde
las vacunas de uso rutinario hasta las relacionadas con el destino del viaje.
La colocación de vacunas
relacionadas directamente con el destino del viaje depende de los reportes de
advertencia y alarma para cada lugar de llegada emitidos por los organismos
competentes de cada país. Estos reportes son actualizados con frecuencia, por
lo menos semestral o anualmente.
Atención.
Es importante que conozcas
los requerimientos de entrada a los países que se van a visitar con respecto a
las vacunas. Estas varían entre una región y otra y entre países de la misma
región.
Reportes de
alarma, alerta y observación
El CDC clasifica los reportes de
salud y viajes para los diferentes destinos internacionales en tres categorías.
Estas categorías varían de
acuerdo a lo peligroso que se considera el país destino.
Alarma
(nivel 3)
La inestabilidad de largo
plazo en un país representa también advertencias de largo plazo.
Una guerra civil, intensa
ola de crimen y violencia, ataques terroristas frecuentes o cuando la embajada
o consulado correspondiente al viajero ha cesado sus funciones, son situaciones
en las que se aconseja evitar todos los viajes no esenciales.
Ejemplo de alarma 3:
países que han sufrido el súper
tifón en el norte de las Islas Marianas
terremoto y tsunami en
Indonesia
colapso de infraestructura
de salud en Venezuela
etc
Alerta
(nivel 2)
Representan situaciones de
corto plazo, aunque igualmente vinculadas a la inestabilidad política,
violencia reciente por terroristas y crisis de salud en el país destino.
Por estas razones se
recomienda que incrementes las precauciones específicas para cada caso. Algunos
ejemplos de nivel 2:
Polio en Nigeria, Congo y Siria
Rubeola en Japón
Viruela del simio en Nigeria
Ebola en el Congo
El virus del Zika en Singapur, Islas Turcas, Caicos,
Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes, Británicas, Monserrat, Barbados, Aruba,
Granada, Curazao, Trinidad y Tobago, Curazao, Bonaire
Fiebre amarilla en Brasil
Fiebre tifoidea en Pakistán
Rabia en Malasia
Alerta nivel
1
Aunque el mundo te parezca
desde hace pocos minutos un enorme mosaico de virus y enfermedades que pueden
hacerte pasar un mal rato en tu viaje, ten en cuenta que a los destinos que
elijas y cuyo nivel de alerta esté en esta clasificación la sugerencia no
cambia: aplica los niveles de precaución habituales.
Por ejemplo, el sarampión
coloca en situación de alerta 1 a los países destinos siguientes: Madagascar,
Israel, Moldavia, Colombia, Brasil, Italia, Grecia, Indonesia, Congo,
Filipinas, Ucrania, Serbia, Rumania y Francia.
De igual forma Senegal por
la presencia del dengue, en Israel por el virus de infección conocido como la leptospirosis,
la fiebre del Valle del Rift en Kenia; así mismo la fiebre amarilla en Nigeria,
el cólera en Nigeria y la influenza aviar en China.
Fiebre amarilla: ¿cuáles países
requieren entrada?
Requiere certificado de vacunación de todos los
viajeros: Sierra Leona.
Requiere certificado de vacunación de todos los
viajeros que procedan de países en riesgo de transmisión: República Democrática de Laos, Islas Salomón.
Requiere certificado de vacunación de viajeros a
partir de los 6 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión: Lesoto, San Eustaquio, San Marteen, Tristán de Acuña.
Requiere certificado de vacunación de viajeros a
partir de los 9 meses de edad: Angola, Chad, India, África
Central, Costa de Marfil, Sudán del Sur, Togo, Burundi, Congo, Camerún, Ghana.
Requiere certificado de vacunación de los viajeros
a partir de 9 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión: Costa Rica, Liberia, Egipto, Niue, Gambia, Santa Lucía,
Indonesia.
Requiere certificado de vacunación de los viajeros
a partir de 9 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión o
con destino a las provincias de Corrientes y Misiones: Argentina.
Requiere certificado de vacunación de viajeros a
partir de 9 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión y
viajeros que hayan transitado por más de 12 horas en aeropuertos de países con
riesgo de transmisión: Baréin, China, Cuba,
Bonaire, Brunei Darussalam, Burkina Faso, Etiopía, Madagascar, Senegal,
Tailandia, Polinesia francesa, Bonaire, Malta, Somalia, Zimbabwe, Monzanbique,
Sri Lanka, Eritrea, Irak, Suazilandia.
Requiere certificado de vacunación de todos los
viajeros a partir de un año de edad: Gabón, Guinea-Bissau, Mali,
Uganda.
Requiere certificado de vacunación de viajeros a
partir de un año de edad procedentes de países con riesgo de transmisión: Afganistán, Albania, Antigua y Barbuda, Bangladesh,
Barbados, Bolivia, República Democrática
de Corea , Ecuador, Guyana
Francesa, Guinea, Haití, Kenia, Kiribati, Mauritania, Nauru, Nicaragua,
Nigeria, Panamá, Paraguay, Ruanda, Santa Helena, San Cristóbal y Nieves, San
Vicente y las Granadinas.
Requiere certificado de vacunación de viajeros a partir de un año de edad, procedentes de países con riesgo de transmisión y viajeros que hayan transitado por más de 12 horas en aeropuertos de países con riesgo de transmisión: Argelia, Australia, Aruba, Bahamas, Belice, Benín, Bután, Botsuana, Cabo Verde, Camboya, Colombia, Yibuti, Dominica, El Salvador, Fiyi, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Jordania, Kirguistán, Libia, Malawi, Malasia, Maldivas, Martinica, Mauricio, Mayotte, Monserrat, Birmania, Namibia, Nepal, Nueva Caledonia, Pakistán, Filipinas, Islas Pitcairn, San Bartolomé, San Martin, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudita, Seychelles, Singapur, Sur África, Sudán, Surinam, Timor Oriental, Trinidad y Tobago, Tanzania, Venezuela, Wallis y Futuna, Zambia.
Malaria: Estos son los requerimientos de
entrada según países
Medidas de
prevención de picadas del mosquito: Azerbaiyán,
Belice, Cabo Verde, Costa Rica, República Democrática de Corea, El Salvador, Georgia, México, Paraguay,
República de Corea, Uzbekistán,Yemen. .
Prevención para malaria por Plasmodium no
falciparum con prevención de picadas del mosquito + quimioprofilaxis
específica: Bolivia, Brasil, Guatemala.
Prevención para malaria por Plasmodium falciparum
con prevención de picadas del mosquito + quimioprofilaxis específica: Afganistán , Angola, Bangladesh, Benín, Bután, Botsuana,Burkina
Faso,Burundi, Camboya, Camerún, África Central, Chad, Colombia, Comoras, Congo, Costa de Marfil, República Democrática
del Congo, Yibuti,República Dominicana, Ecuador, Eritrea, Etiopia, Guyana, Francesa,Gabón, Gambia, Ghana, Guinea,
Guinea-Bissau, Guyana, Haití, India, Indonesia, Irán, Kenia, República
Democrática de Laos, Liberia, Madagascar, Malawi, Malasia, Mali,
Mauritania,Mayotte, Mozambique, Birmania, Namibia, Nepal, Nigeria, Pakistán,
Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudita, Senegal, Sierra Leona, Islas
Salomón, Somalia, Sur África, Sudán del Sur,Sudan, Surinam, Suazilandia,
Tailandia, Timor Oriental , Togo, Uganda, Tanzania, Zambia, Zimbabwe.
Requiere certificado de vacunación de los viajeros
a partir de 9 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión: Costa Rica, Egipto, Gambia,Indonesia, Liberia, Niue,
Santa Lucía. .
Requiere certificado de vacunación de viajeros a
partir de 9 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión y
viajeros que hayan transitado por más de 12 horas en aeropuertos de países con
riesgo de transmisión: Baréin, Bonaire,
Brunei, Darussalam, Burkina Faso, China,
Cuba, Curazao, Eritrea, Etiopía, Polinesia Francesa, Irán, Irak, Madagascar, Malta, Mozambique, Omán, Senegal, Somalia,
Sri Lanka, Suazilandia, Tailandia, Zimbabwe.
En áreas de riesgo para P. falciparum: Prevención
para malaria por Plasmodium falciparum con prevención de picadas de mosquito +
quimioprofilaxis y en áreas de riesgo para P. vivax y mixto: Prevención para
malaria por Plasmodium no falciparum con prevención de picadas de mosquito +
quimioprofilaxis: Honduras, Nicaragua,
Panamá, Venezuela, Perú.
Prevención de picadas de mosquito solo en los
departamentos de Oran y San Martín: Argentina.
En áreas limítrofes con Yunnan: Prevención para
malaria por Plasmodium falciparum con prevención de picadas de mosquito +
quimioprofilaxis. En áreas no limítrofes con Yunnan: Solo prevención de picadas
de mosquito: China.
Tienes la posibilidad de consultar en detalle y a
profundidad en la tabla de inmunización mundial de la Asociación Internacional
de Asistencia Médica al Viajero 2018 (IAAMAT).
Los consejos de este
artículo te permitirán pasar sin percance tu viaje de descanso, corto y largo.
Regresa a casa relajado y con baterías recargadas para enfrentar la vida del
día a día. ¡Bon voyage!.