Dónde renovar el pasaporte

Dónde renovar el pasaporte

Imagen: www.lne.es

El pasaporte es el documento de viaje necesario para poder entrar y salir de España y del resto de países del mundo, aunque gracias a diferentes acuerdos entre varios países es posible desplazarse por la Unión Europea con libertad y con tan solo portar el Documento Nacional de Identidad (DNI). Además, también existen acuerdos con algunos países fuera de esta zona a los que se puede viajar sin pasaporte.

Una vez expedido por primera vez el pasaporte, tras haber cumplido con toda la documentación requerida en dicho momento, el pasaporte tendrá una validez de entre cinco a diez años, dependiendo la duración del mismo en función de la edad del solicitante del mismo. En el caso de que se le haya tramitado un pasaporte de emergencia, este sólo tendrá un año de validez.

Una de las dudas más frecuentes de los ciudadanos es dónde renovar el pasaporte, sobretodo cuando se encuentran en el extranjero y éste les ha caducado. Cuando se encuentren dentro del territorio nacional tan solo deben acudir a su oficina de Expedición de DNI y Pasaportes más cercana, siendo necesario solicitar cita previa bien a través de internet o mediante llamada telefónica.

Si se encuentra en el extranjero, es fácil saber dónde renovar el pasaporte, ya que bastará con que acudan a las oficinas consulares españolas en el país en el que se encuentren, debiendo estar inscritos en el Registro de Matricula de españoles residentes en el extranjero, pudiendo renovar el mismo por caducidad, pérdida o hurto, proximidad de caducidad, deterioro o por la falta de páginas libres. Para proceder a la renovación del pasaporte en otro país tendrá que aportar el Documento Nacional de identidad (DNI), el pasaporte a sustituir o una certificación literal de nacimiento, y en el caso de que no disponga de uno de ellos se le podrá verificar su identidad en una oficina consular, que le expedirá un pasaporte pudiendo limitar su duración a tres meses.

Coste renovación del pasaporte

cuanto cuesta renovar el pasaporte

imagen: dondeycuanto.com

Si va a viajar fuera de la Unión Europea y necesita renovar su pasaporte deberá seguir unos sencillos trámites y solicitar una cita previa para acudir en el día y hora que le corresponda a su oficina de expedición de DNI y pasaportes más cercana, donde tras aportar la documentación requerida y abonar las tasas correspondientes se le dará en el acto su nuevo pasaporte.

El coste de renovación del pasaporte, al igual que el del Documento Nacional de Identidad (DNI) varía de forma anual, siendo su precio en el presente año 2016 de 26,02 euros, mismo importe que si se trata de una primera expedición. Este precio debe abonarse tanto si se trata de una renovación por la caducidad del mismo como si el pasaporte ha sido perdido o robado o si no quedan hojas en blanco.

Cabe destacar que las familias numerosas que tengan tres o más hijos no tienen que pagar por la expedición o renovación del pasaporte a partir del presente año 2016. Para verse beneficiados de esta ventaja deben aportar la certificación correspondiente que acredite que se trata de una familia numerosa.

Recuerde que además de abonar el coste de renovación del pasaporte debe aportar una documentación básica y obligatoria para poder proceder a la expedición de su nueva acreditación que le permita realizar viajes fuera de la Unión Europea, tales como el Documento Nacional de Identidad (DNI) en vigor y una foto reciente de tamaño carnet (26 x 32 mm) que sea en color, con el fondo blanco y en la que el solicitante no lleve ni gafas oscuras ni cualquier otra prenda que pueda dificultar su correcta identificación. Además, en función de la edad del solicitante podrían llegar a ser necesarios otros documentos adicionales como son la certificación de nacimiento o la autorización por parte de los tutores legales del mismo.

Consultar o confirmar el estado de una cita para el dni o el pasaporte

¿Cómo puedo consultar la Cita previa reservada para el Dni o el Pasaporte?

Una vez te encuentres en la página web oficial habilitada por el Gobierno para la consecución de citas, debes acceder al sistema y seleccionar la opción CONSULTA DE CITAS, que podrá encontrar tanto en el menú principal como en la barra lateral de navegación.




A continuación podrémos visualizar el listado de nuestra cita individual o citas en grupo, junto con toda su información; oficina de expedición, agenda asociada, si los trámites son para el DNI o para el pasaporte, tipo de trámite solicitado, fecha de la cita, hora, etc. También podrémos el estado y las observaciones acerca de la cita.

listado-cita-previa-dni-pasaporte

En éste punto, podrémos verificar todos los datos correspondientes a nuestra cita; fecha, hora, tipo de trámite, comprobar los datos de contacto como por ejemplo nuestro número de teléfono donde recibímos la confirmación vía sms el día que la solicitamos.

consultar-confirmar-estado-cita-previa-dni-pasaporte-com

Más de 2 meses de esperas para poder renovar el DNI

De un lado los fallos en el sistema informático y de otro la cantidad de vacantes no cubiertas, provocan importantes colapsos en las comisiarias de policía a la hora de solicitar citas previas para la renovación del DNI. En algunos casos incluso superando los 2 meses de espera.

Desde primeros de año, tanto CCOO como el sindicato CSIF denuncian ésta situación alertando al Ministerio del interior sobre una situación que ya se había repetido en años anteriores y que se preveía claramente sin que se le haya dado ninguna solución al problema. Los factores que influyen en ésta situación son, por una parte la reducción en el tiempo de atención en la cita individual destinada a cada usuario en una media de en torno a los 3 minutos, así como la no cobertura de las plazas vacantes y los continuos fallos del sistema informático con el que se gestiona la solicitud y renovación del DNI y también el pasaporte. Estos fallos en el sistema, paralizan la función prácticamente a diario, impidiendo la atención a un mayor número de usuarios.

El horario estipulado por el ministerio para la gestión de solicitud y renovación tanto del DNI como también del Pasaporte es desde las 09:00 hasta las 14:30 horas, dedicando a cada usuario unos 12 minutos para dicha gestión, lo que unido a la falta de personal y a la saturación del sistema, provocan retrasos que superan los dos meses para la consecución de la cita previa correspondiente, especialmente en la temporada de verano dado el aumento de solicitudes por la necesidad del dni y del pasaporte para viajes vacacionales y de estudios entre otros. Todo ello sin olvidar la falta de contratación de personal temporal para hacer frente a dicha demanda.

 

¿Restringen los pasaportes el crecimiento económico?

“¿Qué diríamos nosotros si no pudiéramos ir de Londres al Palacio de Cristal o de Manchester a Stockport sin un pasaporte o un oficial de policía a nuestros talones? Dependemos de ello, no estamos medio agradecidos a Dios por nuestros privilegios nacionales”.

Ésto escribió un editor inglés llamado John Gadsby viajando por Europa a mediados del siglo XIX. Fue antes que el sistema de pasaportes moderno con el que está familiarizado cualquier persona que haya cruzado alguna vez una frontera internacional.

Usted está en una cola, presenta su pasaporte estandarizado a un funcionario uniformado que le mira a la cara para comprobar que se parece a la imagen de su yo más joven, más delgado. Tal vez el o ella le pregunte acerca de su viaje, mientras que su computadora comprueba su nombre en una lista de vigilancia terrorista. Durante la mayor parte de la historia, los pasaportes no eran tan ubicuos ni tan rutinarios. Eran, en esencia, una amenaza: una carta de alguna persona poderosa que pedía que el viajero pasara sin ser molestado.

El concepto de pasaporte como protección se remonta a los tiempos bíblicos. Y la protección era un privilegio, no un derecho. Caballeros como Gadsby que querían un pasaporte necesitaban un vínculo personal con el ministro del gobierno de turno. Como Gadsby descubrió, las naciones continentales más celosamente burocráticas habían comprendido el potencial del pasaporte como una herramienta de control social y económico. Un siglo antes, los ciudadanos franceses tenían que mostrar papeleo no sólo para salir del país, sino para viajar de pueblo en pueblo.

“La invención opresora”

Mientras que los países ricos hoy en día aseguran sus fronteras para mantener a los trabajadores no cualificados, las autoridades municipales históricamente los usaron para impedir que los trabajadores cualificados se fueran.
A medida que avanzaba el siglo XIX, los ferrocarriles y los barcos de vapor hacían viajar más rápido y más barato. Como Martin Lloyd detalla en su libro The Passport, los documentos restrictivos de viaje eran impopulares.

El emperador Napoleón III de Francia compartió la admiración de Gadsby por el enfoque británico más relajado. Describió los pasaportes como “una invención opresiva” y los abolió en 1860. Francia no estaba sola. Cada vez más países han abandonado formalmente los requisitos de pasaporte o han dejado de hacerlos cumplir, al menos en tiempos de paz. En los años 1890s, usted podía visitar América sin un pasaporte.

Algunos países sudamericanos consagraron viajes libres de pasaportes en sus constituciones. En China y Japón, los extranjeros sólo necesitaban pasaportes para aventurarse en el interior. Al final del siglo XX, sólo un puñado de países seguían insistiendo en que los pasaportes para entrar o salir. Parecía algo posible que pudieran llegar a desaparecer por completo.

Crisis migratoria

Una mañana de septiembre de 2015, Abdullah Kurdi, su esposa y dos hijos jóvenes embarcaron en un bote en Bodrum, Turquía, con la esperanza de hacer 4 kilómetros (2,5 millas) a través del mar Egeo a la isla griega de Kos.

Pero el bote acabó hundiendose en la mar agitada. Abdullah logró aferrarse al barco, pero su esposa y sus hijos se ahogaron. Cuando el cuerpo de Aylan Kurdi, de tres años de edad, fue arrastrado por una playa turca y fotografiado por un periodista turco, la imagen se convirtió en un icono de la crisis migratoria que había convulsionado a Europa durante todo el verano.

Los Kurdis no habían planeado quedarse en Grecia. Esperaban finalmente comenzar una nueva vida en Vancouver, donde la hermana de Abdullah, Teema, es peluquera.

Hay formas más fáciles de viajar de Turquía a Canadá que lanzarse al mar en una pequeña barca. Abdullah tenía dinero: con los 4.000 euros (£ 2.500, $ 4.460) que pagó a un contrabandista de personas podría haber comprado billetes de avión para todos ellos, si hubieran tenido los pasaportes correctos. Desde que el gobierno sirio negó la ciudadanía a los kurdos étnicos, la familia no tenía pasaportes. Pero incluso con los documentos sirios, no podrían haber subido a un avión a Canadá. Los pasaportes emitidos por Suecia o Eslovaquia, o Singapur o Samoa si hubiesen sido aptos.

Puede parecer natural que el nombre del país en nuestro pasaporte determine dónde podemos viajar y trabajar – legalmente, al menos.

¿Discriminación?

Pero es un desarrollo histórico relativamente reciente, y, desde cierto ángulo, es extraño. Muchos países prohíben a los empleadores discriminar entre los trabajadores sobre la base de características que no podemos cambiar: si somos hombres o mujeres, jóvenes o viejos, gays o heterosexuales, negros o blancos. No es del todo cierto eso de que no podemos cambiar nuestro pasaporte: Por $ 250,000 (£ 193,000) podemos adquirir uno de San Cristóbal y Nieves.

Pero, sobre todo, nuestro pasaporte depende de la identidad de nuestros padres y la ubicación de nuestro nacimiento. Y nadie los elige. A pesar de esto, no hay clamor público para juzgar a la gente no por el color de su pasaporte sino por el contenido de su carácter. Menos de tres décadas después de la caída del Muro de Berlín, los controles migratorios están de nuevo de moda. Donald Trump pide un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.

La zona Schengen se agrieta bajo la presión de la crisis migratoria. Los líderes europeos se esfuerzan por distinguir a los refugiados de los “emigrantes económicos”, suponiendo que alguien que no huye de la persecución -pero simplemente quiere un trabajo o una vida mejor- no debe dejarse entrar. Políticamente, la lógica de las restricciones a la migración puede ser cada vez más difícil de disputar.

Ganadores y perdedores

Sin embargo, la lógica económica apunta en la dirección opuesta. En teoría, cada vez que se permite que los factores de producción sigan la demanda, la producción aumenta. En la práctica, toda la migración crea ganadores y perdedores, pero la investigación indica que hay muchos más ganadores. En los países más ricos – según una estimación – cinco de cada seis ciudadanos de la población mejoran su vida gracias a la llegada de inmigrantes.

Existen razones prácticas y culturales por las que la migración puede ser mal gestionada: si los servicios públicos no se actualizan con la suficiente rapidez para hacer frente a los recién llegados, o si los sistemas de creencias resultan difíciles de conciliar.

Las pérdidas también tienden a ser más visibles que las ganancias. Supongamos que un grupo de mexicanos llegue a Estados Unidos, listo para recoger fruta por salarios inferiores a los que están ganando los estadounidenses. Los beneficios – fruta ligeramente más barata para todos – son demasiado amplios y pequeños para notar, mientras que los costos – algunos estadounidenses pierden sus puestos de trabajo – producen infelicidad local.

Debe ser posible organizar los impuestos y el gasto público para compensar a los perdedores. Pero no tiende a funcionar de esa manera. La lógica económica de la migración a menudo parece más convincente cuando no implica cruzar las fronteras nacionales.

Preocupaciones de seguridad

En los años 80 Gran Bretaña, con la recesión que afectó a algunas de las regiones del país más que otras, el ministro de Empleo Norman Tebbit notoriamente sugirió – o se interpretó ampliamente como sugiriendo – que los desempleados deben “subirse a  sus bicicletas” para buscar trabajo.

Algunos economistas calculan que la producción económica mundial se duplicaría si alguien pudiera subir a sus bicicletas para trabajar en cualquier lugar. Eso sugiere que el mundo de hoy sería mucho más rico si los pasaportes hubieran desaparecido a principios del siglo XX. Hay una simple razón por la que no lo hicieron: intervino la Primera Guerra Mundial.

Con las preocupaciones por la seguridad superando la facilidad de los viajes, los gobiernos impusieron nuevos controles estrictos sobre el movimiento, y demostraron que no estaban dispuestos a renunciar a esos poderes una vez que la paz regresara.

En 1920, la recién formada Liga de las Naciones convocó una “Conferencia Internacional sobre Pasaportes, Trámites Aduaneros y Entradas”, que efectivamente inventó el pasaporte como lo conocemos. A partir de 1921, dijo la conferencia, los pasaportes deben ser de 15.5cm (6in) por 10.5cm, 32 páginas, encuadernado en cartón, con una foto. El formato ha cambiado notablemente poco desde entonces. Al igual que John Gadsby, cualquier persona con el pasaporte de color correcto sólo puede contar sus bendiciones.

El color de tu pasaporte

Hay una razón importante detrás de los cuatro colores estándar que se encuentran en los pasaportes, pero hay algunos matices inusuales, también. Echa un vistazo más de cerca a tu pasaporte. Dependiendo de donde seas, el color de tu pasaporte podría decirte mucho sobre el país que llamas hogar.

Aunque no hay pautas internacionales estrictas para los colores del pasaporte, no son de ninguna manera al azar. Los países suelen elegir colores que rinden homenaje a su cultura, política o fe, dijo Claire Burrows, de De La Rue, una compañía británica de pasaportes.

Por ejemplo, los países islámicos suelen usar cubiertas de pasaportes verdes porque el color es importante en su religión. Los países miembros de la CEDEAO (la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) cubren también sus pasaportes con varios tonos de verde. Por otro lado, los miembros de la Unión Europea utilizan pasaportes de color burdeos, al igual que los países que desean adherirse a la UE, como Turquía.

Estados Unidos tiende a marchar por el ritmo de su propio tambor, y el tono de su pasaporte no es diferente. Mientras que el país cambió entre beige, verde y una variedad de rojos en la segunda mitad del siglo XX, finalmente se instaló en azul en 1976. Corresponde al azul de la bandera americana, según el economista. Los ciudadanos de muchos países del Caribe y Sudamérica, incluyendo Brasil, Argentina y Uruguay, también llevan pasaportes azules.

Las organizaciones más pequeñas también tienen sus propios colores de pasaporte. La Interpol proporciona a sus miembros documentos de viaje negros, mientras que el azul pacífico del pasaporte de la ONU coincide con los cascos de su fuerza de mantenimiento de la paz.

Pero, ¿por qué todos los tonos oscuros? Según Bill Waldron, de Holliston, una empresa de impresión de pasaportes con sede en Tennessee, se prefieren colores más oscuros porque pueden ocultar la suciedad, proporcionar un contraste agradable con la cresta y parecer más oficial. Hay algunas excepciones, por supuesto. Si usted es un nacional sueco que perdió su pasaporte, el país le enviará un documento de viaje de emergencia en color rosa.

Los parlamentarios impulsan el pasaporte africano único

Miembros del Parlamento de toda la división política pidieron ayer al gobierno que presione a otros países africanos para que introduzcan un único pasaporte electrónico para el continente. La cuestión surgió durante el debate de una moción presentada por el diputado de Chirumanzu-Zibagwe, Auxillia Mnangagwa (Zanu PF), sobre un informe sobre el papel del Parlamento Panafricano en la promoción de la libre circulación de personas en todo el continente.

Mnangagwa dijo que la Unión Africana también se había fijado el objetivo de eliminar gradualmente los requisitos de visado y adoptar un único pasaporte africano en 2053 para promover la integración.

“Un pasaporte electrónico proporcionará a las autoridades de control fronterizo la seguridad de que los pasaportes son auténticos e inalterados”, dijo. “El desarrollo de un pasaporte biométrico será significativo para el desarrollo de un pasaporte electrónico que facilitará los cruces fronterizos, y será más difícil para los contrabandistas y traficantes de seres humanos operar”.

Mnangagwa dijo que es imperativo que los Estados africanos acuerden implementar el pasaporte electrónico y aprobar la legislación necesaria para apoyarla. Países como Angola, Kenya, Namibia, Seychelles, Tanzania, Mozambique y varios otros ya están considerando el pasaporte electrónico africano.

Secunda la moción, Tapiwa Mashakada (MDC-T), dijo un pasaporte africano promoverá la facilidad de hacer negocios, resolver los problemas de los migrantes sin documentación y la crisis de refugiados, así como ayudar a los comerciantes transfronterizos en sus actividades. “África está perdiendo a los inversionistas porque es difícil obtener visas”, dijo.

“El Parlamento Panafricano ha resuelto que África debe ser un lugar sin fronteras para mejorar la reintegración económica”.

Norton MP, Temba Mliswa (independiente), dijo antes de considerar proyectos ambiciosos como pasaportes africanos, los países deben garantizar todos sus nacionales tienen tarjetas de identidad. Buthera PM del oeste, Joseph Chinotimba (ZANU-PF) dijo que los países africanos deben tener mucho cuidado al considerar los pasaportes electrónicos africanos para asegurar que no dan paso libre a los grupos terroristas.

Los ciudadanos holandeses que toman la ciudadanía británica “perderán pasaportes holandeses”

PM holandés dice a los holandeses que viven en Gran Bretaña que quieren evitar problemas después del Brexit y que la doble nacionalidad no es una opción.

Los holandeses que solicitan la ciudadanía británica para evitar tener que abandonar el Reino Unido después del Brexit serán despojados de sus pasaportes holandeses debido a los límites existentes en la doble nacionalidad, dijo el primer ministro holandés.

Alrededor de 100.000 ciudadanos holandeses que viven en Gran Bretaña se enfrentan a un futuro incierto después de marzo de 2019. El Reino Unido y la UE aún están por reconciliar sus diferencias sobre la cuestión de los derechos ciudadanos, con Bruselas describiendo la oferta inicial del gobierno británico como vaga e inadecuada.

Mark Rutte dijo a los ciudadanos holandeses en el Reino Unido que han considerado convertirse en británicos para evitar problemas de residencia una vez que Gran Bretaña deja la UE que la solicitud de doble nacionalidad no era una opción.

“La lucha contra la doble nacionalidad sigue siendo una de las políticas de este gabinete”, dijo el primer ministro el lunes, en respuesta a una petición con 22.000 firmas pidiendo un replanteamiento del gobierno.

“Esto se debe a que tener una nacionalidad siempre está asociada con un vínculo real con un país determinado. Si en algún momento hay una cuestión de conexión con los Países Bajos o si el vínculo con otro país se ha hecho más fuerte que el de los Países Bajos, la nacionalidad neerlandesa terminará “.

Rutte hizo su intervención después del lanzamiento de una campaña de información para aconsejar a los ciudadanos que se les requeriría renunciar a su nacionalidad original si buscaban ser británicos. El gobierno holandés ha dicho a sus ciudadanos que si “tienen más de una nacionalidad, no siempre está claro cuáles son sus derechos”. El sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de Holanda dice: “Por ejemplo, su país de origen puede requerir que usted haga el servicio militar obligatorio. El gobierno holandés quiere limitar la doble nacionalidad tanto como sea posible.

“Si usted tiene solamente una nacionalidad, estará claro cuáles son sus derechos. Es por eso que las personas que quieren adquirir la nacionalidad holandesa por medio de la naturalización son, por regla general, obligadas a renunciar a su otra nacionalidad si es posible. Esto se llama el requisito de renuncia. ”

Los equipos de negociación encabezados por el secretario del Brexit, David Davis, y el jefe de negociaciones de la UE, Michel Barnier, se reunirán esta semana en Bruselas para tratar de llegar a un acuerdo sobre los derechos de los ciudadanos la frontera irlandesa. Al llegar a una reunión mensual de ministros en Bruselas, el secretario de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, pidió a la UE que vea la “muy buena” oferta británica sobre los derechos de los ciudadanos y el “espíritu que merece”.

“Estoy muy contento de que las negociaciones estén comenzando y como ustedes saben, una oferta muy justa y seria ha sido puesta sobre la mesa por el gobierno de Reino Unido sobre la ciudadanía – el valor que colocamos a los 3,2 millones de ciudadanos de la UE en nuestro país”, dijo . “La muy buena oferta que les estamos haciendo a ellos y la seguridad que pueden tener sobre su futuro, espero mucho que miren esa oferta y el espíritu que merece. Porque es una gran oferta.

Downing Street ha dicho que los ciudadanos de la UE que ya están en el Reino Unido y que los que lleguen legalmente durante un “período de gracia” posterior que se espera sean de hasta dos años, tendrán la oportunidad de acumular cinco años de residencia. Esto les daría derecho a una categoría especial de “situación establecida”, que confiere los mismos derechos al trabajo, las pensiones, la atención del NHS y otros servicios públicos como ciudadanos del Reino Unido.

Una evaluación preliminar del ofrecimiento de la Comisión Europea aconsejó a los diplomáticos que representan a los Estados miembros de la UE que la propuesta era insuficiente porque había una “falta general de claridad … muchas cuestiones aún por aclarar, no reciprocidad, falta de seguridad jurídica” , Ninguna protección a lo largo de toda la vida contra futuros cambios de la legislación del Reino Unido [y] sin derechos adquiridos directamente ejecutables y sin un tribunal europeo de justicia “.